Machismo en el Rock Subterráneo: ¿Mito o Realidad?
Photo Credit To Sissi Acha

Machismo en el Rock Subterráneo: ¿Mito o Realidad?

Hablar de machismo en el rock no es ninguna novedad y especialmente en el punk rock. Las movidas Punk se han caracterizado por ser subculturas compuestas y dominadas mayoritariamente por varones. Según Lauraine Leblanc (una punk de Montreal y ahora investigadora del tema), el punk no fue construido como un espacio para las mujeres, incluso los primeros fanzines proclamaban que “los punks no son chicas” (punks are not girls). Como resultado, los símbolos y rituales punk se basaron en ideales masculinos. La movida subterránea que se desarrolló en Lima en los 80s no fue la excepción.

En términos númericos, los subterráneos (subtes) fueron mayoritariamente hombres. Martín Roldán destaca que “a pesar de la cantidad de bandas, la presencia femenina no fue significativa” y que esto fue notorio en la selección de bandas para la maqueta Volumen II (conocida también como La Maqueta De Los Trece), en donde sólo tres bandas cuentan con participación femenina (Flema con Patricia Roncal [posteriormente conocida como María Teta], Excomulgados con Támira Bassallo y Delirios Krónicos con Liliana Rojas).

Uno de los rituales netamente masculinos en los conciertos subtes fue el pogo. El pogo era el baile del hardcore, “un antibaile y acá en Perú, se hizo una version criolla del asunto agregándole patadas, puñetes, cabezasos y ‘jaloneos’… Esta manifestación salió a la luz en un concierto realizado en el Rímac “Rock en río … Rímac’ [en febrero de 1985] y desde esa vez el pogo se convirtió en el baile official de los subterráneos”  (El Rock Subterráneo En Lima por Odette Vélez, Suzette Tori, Susy Yong y Adolfo Pacheco, PUCP, 1987).

Eutanasia – Ratas Callejeras (1989)

El Idealismo del Rock Subterráneo: ¿Una Construcción Masculina?

“¿Ké patria es ésta? Donde la justicia nunka llega, donde fiscal y policía roban por igual, donde militar y terrorista asesinan igual”  (Letra de Ke Patria Es Esta de Sociedad de Mierda, 1985)

Como indiqué en la primera nota sobre el rock subterráneo, la década de los 80s se caracterizó por una severa recesión económica y extrema falta de seguridad personal producto del conflicto interno que estalló en 1980 en la sierra sur peruana. En Lima la falta de seguridad se manifestó con el aumento de la delincuencia y la suspensión de derechos ciudadanos como el de libre movilidad (con toques de queda y militarización de las calles, especialmente de noche) que generaron situaciones donde el abuso del poder fue rampante, especialmente entre aquellos que eran percibidos como inferiores por su posición socioeconómica, etnicidad, educación, patrones de consumo y lenguaje. En el caso de los subtes, por su identificación con grupos marginales, su apariencia (considerada fuera de las normas sociales establecidas) los convirtió en víctimas de asedio policial, leva militar y sospechosos de actividades subversivas (Caín Subte tiene un excelente resumen sobre la infiltración de Sendero Luminoso en la movida). La movida subterránea surgió en este contexto violento y fue contestataria, crítica de los patrones culturales y políticos vigentes en la sociedad limeña de los 80s. Las letras cuestionaban la autoridad, injusticia y las convenciones sociales: “no quiero tus leyes, tus leyes no sirven. No quiero tus reglas, tus reglas son mierda” (letra de Quiero Anarkía de Guerrilla Urbana).

Quiero Anarkia – Guerrilla Urbana (1985)

¿Quiénes Eran los Subtes?

Según Shane Greene, aunque el punk es contestario incorpora “muchas dimensiones de masculinidad establecida. Según los que han estudiado su política de género, la misoginia que el punk adopta es a veces peor que la que se encuentra en lo establecido”. ¿Fue éste también el caso dentro la movida subte? ¿Quién determinaba qué era ser subte? ¿Fué todo tipo de conducta contestaria aceptada entre los y las subtes? ¿Las subtes se acomodaron o resistieron el código de conducta subte?

Los subtes no constituyeron un grupo homogéneo, los habían quienes estaban interesados más que nada en la música, otros eran autodestructivos y otros tenían un rollo más político. Se percibían como marginales (“no somos muchos”), únicos (“nuestra realidad es diferente a la realidad de punk en otro país”), y no clasistas en sus comienzos (“venimos de todas las clases sociales”). Tenían una tendencia al sectarismo: era difícil incorporarse y muy fácil dejar de ser respetado dentro del grupo y ser considerado superficial,  “posero”.  Este sectarismo muestra que habían jerarquías y relaciones de poder dentro de la movida. No todos tenían autoridad para hablar de la movida o la legitimidad para ser voceros . Los primeros subtes se consideraban parte de un círculo cerrado, elitista, consideraban que nadie más podía hacer este tipo de música, que las bandas que surgieron después de las 4-5 bandas primigenias fueron “seguidores y nada más” (MV).

“No somos muchos, quizás cincuenta más o menos pero trabajamos juntos muy de cerca. No somos punks, este no es un movimiento punk. Tenemos una actitud punk y anarquista hacia el sistema pero no somos punks porque nuestra realidad es diferente a la realidad de un punk en otro país. En nuestro grupo hay gente de todas las clases sociales, de diversas realidades pero un sentimiento de rebelión contra cualquier poder sobre nosotros nos une. También nos rebelamos contra las bandas que imitan, contra las que cantan en inglés aquí y en general contra todo lo que no es auténtico y es mediocre. Estamos unidos por un verdadero sentimiento de honestidad, de autenticidad.” (Fuente: Cain Subte citando a Jose Eduardo Matute en Maximum Rock’n’Roll Nº 27, agosto de 1985)

La Imagen del Subte
Ilustración: Leo Escoria

Ilustración: Leo Escoria
 “Acá en el Perú, al ser diferente a ese nivel nadie se metía contigo. Eras  como el diferente, pero eras respetado… Es más todos te veían con miedo… si más se asustaba la gente me sentía más a gusto… era como desafiante, no te importaba… era el grupo que nadie podía tocar, ni nadie podía decir nada. Eso era bacán“ (MV).

Inspirar miedo fue un tema recurrente en las entrevistas con los subtes. Varios indicaron que la poca participación femenina en conciertos y otras actividades se debía a que las mujeres tenían miedo: “Habían muy pocas [mujeres], se asustaban. Escuchar a Autopsia y Guerrilla Urbana era chocante para mucha gente. Después descubrí que habían chicas identificadas con el discurso” (RM). Otro subte indicó que le “gustaba integrarlas pero las amigas se chupaban. No era porque las excluíamos, creo que les daba miedo” (LE). Otro, expresando sexismo benevolente (paternalismo), en su afán de “cuidar y proteger” a las amigas “no insistía de que vayan a los conciertos” porque eran en zonas poco seguras en Lima (LE).

Esta idea de que los subtes daban miedo también era compartida por músicos y DJs que no eran subtes: “Yo no permitiría que mi hija fuese a ver grupos con nombres como Mafia, Leusemia, Masacre, porque me dan francamente miedo. Si queremos ser comerciales hay que comenzar por los nombres” (Opinión del DJ Quique Cano Alva en conversatorio sobre rock nacional en Radio Miraflores en abril o mayo de 1986, revista Esquina #1, mayo 1986, p. 29).

Es interesante destacar que las subtes entrevistadas indicaron que no temían por su seguridad personal en los conciertos.

Revista Esquina #1, mayo 1986
Revista Esquina #1, mayo 1986

¿Machismo Subte?

A pesar de que la movida subterránea fue crítica de los patrones culturales y políticos de la sociedad limeña de los 80s al cuestionar la autoridad, injusticia y convenciones sociales, mostraron una doble moral sexual (gran libertad sexual para los varones y restringida para las mujeres) hacia las mujeres subtes. Los comportamientos no aceptados eran criticados solapadamente con chistes, comentarios graciosos o con actitudes sobreprotectoras (sexismo benevolente), o de manera flagrante (sexismo hostil) y hasta agresividad física que rayaba con misoginia en algunos casos. Una expresión de la rebeldía subte fue el asumir conductas sexuales más libres y promiscuas. Sin embargo, ciertos tabués heterosexuales se mantuvieron.  No se discutían abiertamente temas relacionados a preferencias sexuales ni se hablaba de igualdad. Las subtes que “manejaban su sexualidad de manera diferente a lo que normalmente se pensaba“ eran llamadas perras y aquellas que eran lesbianas eran consideradas “interesantes”: “La parte machista era algo como sobreentendida. La gente no era ni feminista ni machista. A nadie se le catalogaba como tal, era como superado por mucha gente. Lo que más se hacía era burlarse del asunto, especialmente del racismo, pero nadie se sentía ofendido… no había homofobia para nada. Tampoco recuerdo que nadie haya discutido de que la mujer estuviera mal, o si la homofobia estuviera mal o el racismo… La onda era más ideológica… los temas eran más sobre izquierda, anarquismo, los hippies, si eras punk o no, de música…. No había nadie que fuera punto por ser homosexual… La gente era bien liberal a nivel sexual, les parecía interesante que una mujer sea lesbiana, la gente no atacaba a la gente por ser homo. Jorge Revilla se hizo famoso porque gritó en un concierto “soy cabro” y todos le aplaudieron” (MV).

La percepción de que la movida subte era abierta, más “liberal” y que trascendió patrones de conducta sexual tradicionales no fue compartida por las subtes. En un concierto en El Hueco un volante de protesta fue distribuído entre el público invitando a apoyar a las bandas femeninas y exigiendo igualdad. Este es un extracto del panfleto: “… Queremos ser una opción más en este movimiento músico-ideológico que está lleno de grupos pseudoprotestantes que quieren hacer de la movida un simple vacilón. Además criticamos a todos aquellos pseudovarones (maleteros) y macho elitistas que desprestigian la reputación de las chicas del movimiento, por tal causa hemos decidido unirnos y hacer frente contra todos aquellos macho-elitistas que solo buscan marginarnos y crearnos mala imagen. Estamos en contra del machismo y del feminismo, lo que buscamos es igualdad entre las personas del movimiento. No queremos que nos vean como una cosa o como un trozo de carne, es por este motivo, la razón de nuestra protesta…”.

manifiesto de las subtes hueco

A pesar de que se podía contar con los dedos el número de mujeres subtes, no se conocían bien entre ellas (tampoco querían ser identificadas como feministas) y quizás eso tuvo un impacto en el limitado número de manifestaciones colectivas de resistencia al machismo subte: “Habían otras chicas subtes, pero no hablaba con ellas. No se me ocurría que porque era mujer tenía que hablar con esta otra chica porque era mujer. Siempre estaba con mis patas [todos hombres]“ (TB).

Los subtes manifestaron sexismo hostil particularmente contra una de las subtes más conocidas: María T-ta. Patricia Roncal (Empujón Brutal, La Koncha Akústica, María T-ta) fue la primera subte que se hizo conocida seguida por Támira Bassallo (Excomulgados, Salón Dadá, Col Corazón). Exploraré el tratamiento que recibieron ambas dentro de la movida.

María Teta
María Teta. Foto: Dalmacia Ruiz-Rosas

Para María Teta el rock subterráneo era: “un chongo, un vacilón, me vacilo cualquier cantidad. Claro que a veces hay bastante fuerza contraria por lo mismo que soy mujer, hay mucho machismo, por más que hay anarquía y libertad los patas no dejan de estar alienados igual que yo misma, todos estamos alienados pero hay que estar preparada, a la primera hacerles el pare o seguir, lo que quisieran todos esos machistas es que una se trunque, se frustre, a veces puta digo ya no ya, todo está en contra, pero peor es que no haya nadie que saque la cara por las mujeres” (Entrevista con Maria T-ta en 1987, extraída del ensayo de Vélez, Tori, Yong y Pacheco).

La imágen que María T-ta proyectaba y su mensaje de libertad sexual no inspiraba respeto dentro de la movida. Al contrario, los subtes buscaban oportunidades para maltratarla: “Desde que María Teta irrumpió en la escena subterrénea, lo hizo cargada de desfachatez, obscenidad, e improvisación. Eso tal vez era lo que la hacía lucir atractiva y original. Pero también hizo que los profetas del puritanismo le agarraran bronca… muchos dirán que ella no es rockera, que es pura pose y una oportunista de último momento, que cambia de músicos como de calzones (si usa), y que musicalmente no vale un carajo. Pero no se dan cuenta del empuje con los que arremete en sus proyectos…” (María Teta ¿qué tales son tus tetas? en Revista Esquina, año 2, #5, 1988). Para Shane Greene María T-ta se convirtió en “el blanco central de la misoginia dentro del movimiento. De acuerdo con varias fuentes, recibió una cantidad excesiva de burlas de parte de la mayoría de jóvenes que formaban la escena. Esta es la contradicción que más se recuerda sobre María T-Ta: el coraje que mostró en el escenario frente a audiencias formadas completamente por hombres y la frecuencia con la que justamente esa misma audiencia la interrumpió, le insultó, se burló de ella y le escupió por mostrar ese coraje”.

María Teta – Se Necesita Muchucha (1986)

Por otro lado Támira Bassallo fue celebrada. Su música era considerada “sofisticada y original” y se lamentó “que su banda no tuviera grabaciones” (JH). Ella no fue blanco del sexismo hostil que experimentó María T-ta. ¿Por qué?

Támira Basallo
Támira Bassallo. Foto: Javier Zapata.

Támira Bassallo, a diferencia de María T-ta, era muy joven cuando entró en la movida (16-17 años) y andaba “en patota”. Ella era considerada como uno más y su feminidad andrógina (pelo corto y afeitado a los lados) “pasaba piola”. Debido a su juventud, Támira no desplegaba la asertividad de María T-ta (quien no perdía oportunidad de decir públicamente que ella era dueña de su cuerpo y su sexualidad). En una oportunidad trataron de maltratar físicamente a Támira pero no pudieron. A diferencia de María T-ta, Támira era más alta y fuerte y pudo parar el empujón. Se “hacía respetar” y les decía a los subtes que les iba a pegar si la molestaban, pero no hablaba lisuras, consumía drogas ni alcohol. En cuanto a su banda, Salón Dadá musicalizaba poemas, se trabajaba con sonidos y la voz humana era considerada un instrumento más. La intención de los temas de Salon Dadá era transmitir sensaciones con letras enigmáticas, no contestatarias. Por lo tanto, Salón Dadá encajaba con los canones subtes de originalidad y expresión alternativa.

Salón Dadá – Gente Insaciable, Pero Nada y Virginia (1986)

La movida subte limeña, como otras movidas Punk, fue dominada por varones y sus símbolos y rituales reflejaron ideales masculinos. Las subtes tuvieron diferentes estrategias para establecer su presencia. Unas por su juventud se adaptaron, como Támira Bassallo, otras denunciaron el machismo de manera individual, como María T-ta, y otras usaron estrategias colectivas, como el manifiesto distribuido en El Hueco. Casi 30 años después las cosas han cambiado. Ahora los pogos son más homogéneos, hay más mujeres en los conciertos y hay más bandas lideradas por mujeres. La movida subte, sin proponérselo, abrió un espacio para el surgimiento de rockeras peruanas y eso hay que reconocerlo.

Extracto del documental Grito Subterráneo (1987)

[break]
Nota, agregada el 21 de octubre del 2013
Varios comentarios a esta nota consideran que el uso de conceptos como machismo, sexismo y misoginia no son aplicables para el análisis de la movida subte limeña. A continuación defino estos conceptos para ilustrar su relevancia en este caso:
Machismo. Según Norma Fuller, el machismo es la expresión de los aspectos más débiles o controvertidos de lo masculino. Según jóvenes urbanos peruanos, el machismo es una expresión de su inseguridad con respecto a su propia virilidad o a su capacidad de obtener el reconocimiento de sus pares, como el abuso de poder masculino o como una reacción irracional contra las demandas de igualdad de la mujer y su temor de ser desplazados por ellas.
Sexismo hostil. Tiene una postura de confrontación frente a las relaciones de género. Las mujeres son percibidas como buscando controlar a los hombres a través de su sexualidad o a través de una ideología feminista. El sexismo hostil busca poner a las mujeres “en su sitio” y que no desafíen el status quo (Glick and Fisk).
Sexismo benevolente. Idealiza a las mujeres como personas puras (poniéndolas en un pedestal) que deben ser protegidas, apoyadas y adoradas, y su amor completa a un hombre. El sexismo benevolente constriñe a las mujeres y complementa al sexismo hostil ya que frena formas de resistencia femeninas a las desigualdades de género al premiar o dar especial consideración a aquellas mujeres que no desafían el status quo (Glick and Fisk).
Misoginia. Es la aversión, desprecio y hasta odio a la mujer como sexo y a todo lo que es considerado femenino.
Doble moral sexual. Idea de que los varones tiene el derecho de ejercitar gran libertad sexual y pregonarlo, y que las mujeres solo tienen derecho a una sexualidad restringida y sin escándalo (Fuller).
Fuentes:
Fuller, Norma. 2012. Repensando el Machismo Latinoamericano. Masculinities and Social Change, 1(2), 114­133.
Glick, Peter and Susan T. Fiske. 2001. An Ambivalent Alliance: Hostile and Benevolent Sexism as Complementary Justifications for Gender Inequality. American Psychologist, vol. 56 (2), 109-118  
Boletin Subte Rock
Discos, Polos y Entradas GRATIS para Conciertos

Suscríbete y recibirás por email cada artículo que publiquemos. Además, participarás en el sorteo permanente de discos, polos y entradas gratuitas a conciertos.

Tu privacidad está garantizada. No alquilaremos ni venderemos tu email a terceros.

¿Participas dejando un Comentario?

comentario(s) publicado(s) hasta hoy. Falta el tuyo.

About The Author

Fabiola Bazo

Fundadora y Administradora de Subte Rock. Estudiante de Doctorado del Instituto de Género, Raza, Sexualidad y Justicia Social en la Universidad de la Colombia Británica en Vancouver, Canadá. Autora del libro "Desborde Subterráneo. 1983-1992" sobre la escena de rock subterráneo en Lima.

Related posts

64 Comments

  1. Avatar
    Jorge Eduardo Bazo Escudero

    Muchos querìan ser "diferentes", pero tenìan los mismos vicios y complejos de los tipos a los que reclamaban. Cuestión de "crianza" peruana. Eres macho o un cabro de mierda. Así son las cosas. El Subte te ofrecìa una alternativa de ser alguien, pero muchos confundieron las cosas, y solo buscaban flacas "liberales" para tirarselas. Pero salió gente como Maria Teta que les patearon las bolas y se armó el bochinche!!!!

    Reply
  2. Avatar
    Miguel Angel Vidal Trujillo

    Hay que tener cuidado con los posibles mensajes que se dan cuando se habla de un hecho histórico, en este caso sobre si la movida subte “fue machista”, como se deja entender, y hoy no lo es. Primero hay que entender el contexto, la movida subte no fue machista, la sociedad de entonces lo era, ahora lo es menos y por ende hay más mujeres en la movida musical.
    Si hubieron menos poetas mujeres a fines del siglo XIX, por ejemplo, no significo que la movida de los poetas de entonces era machista, es un ejemplo al azar para que se entienda. Por ejemplo el movimiento nazi en un comienzo era bien visto en muchos países, el partido aprista por ejemplo le tenía simpatía, y por qué? Era hasta cierto punto lógico, era un contexto totalmente diferente, aún la democracia no era entendida en todo su sentido, recién con la guerra, los nazis fueron vistos en su real magnitud.
    La movida, según lo recuerdo reclamaba mujeres, quien no, era aburrido. Si veíamos a una flaca era festejada y protegida. Por ejemplo en la mancha de los metaleros había muchas flacas, en una película sobre los punks en Colombia, se oye el mismo comentario. En la movida subte no había mujeres, porque ello era parte del contexto. No concuerdo con la punk canadiense, cuando habla de los punks, Siouxie, X, etc., etc. pueden confirmarlo, y es que el contexto ingles era diferente al peruano o al argentino (donde aquella época se comentaba que con envidia, había muchas chicas) por citar un ejemplo.

    Reply
  3. Avatar
    Miguel Angel Vidal Trujillo

    El porque los metaleros eran seguidos por mujeres(?), tal vez era porque su imagen era menos agresiva y más atractiva, no lo sé, pero nunca olviden que las chicas de entonces no pensaban como las de ahora, en terminos generales. No olviden nunca los contextos…

    Reply
  4. Avatar
    Roberto Ortigas

    Te acuerdas de los video clips de Heavy metal ochenteros, siempre se exaltaba la sexualidad y voluptuosidad, aunque sometida a los pelucones y eso vendía, era espantosamente glamoroso. Sobre lo otro, eso pasa cuando se escribe con sesgo y además no se estuvo ahí.

    Reply
  5. Avatar
    Alberto Candia

    Yo no diría que hubiera "Misoginia" ni "machismo", lo que hubo era la timidez de poder entablar una relación con una chica. SI estabas en el grupo -lease collera o lo que fuere- y querías tener tu hembrita, te jodían y de paso a tu hembrita. De que el grupo social fuera cerrado, era cerrado, pero más por timidez que por actitud. Eso lo veía en Maria teta, que era querida y odiada. como era "misia" era "pacharaca" al contrario de Tamira, que creo, si mal no me acuerdo, estudiaba en la Pre o en la universidad, como fuere a Tamira le rodeaba un hálito de intelectualidad, -su madre era psicóloga- muy al contrario de la marginalidad de Maria Teta. cuyo entorno era más bien lacroso.. varias veces recuerdo haberla recogido en el Rimac abandonada y saqueada por sus parejas, que ella misma escogía. Me acuerdo que Roger Santibañez la ayudaba mucho (a Roger la conocí por ella). La energía que tenia La Teta era increíble, vinieron desde España a entrevistarla en una ocasión, para un programa tipo "300 milones" .. de paso entrevistaron a Carreño y EMaldonado. Tenia una vitalidad y una imaginación que desbordaba. Ponia mucho empeño e sus performances la cual adornaba con su propia escenografía -toda su guita se la gastaba en papel y plumones- al final se quedo con "Maria Teta y sus puntas" "Sexilia" en la bateria, "Meritriz" en el bajo, y no me acuerdo que chica mas.. puras mujeres. La TeTa era muy original, de seguir hubiéramos visto algo grande.

    Reply
  6. Avatar
    Fabiola Bazo

    Miguel Angel gracias por tu extenso comentario. Hay varios puntos aquí para conversar. Por el momento tocaré dos puntos generales que mencionas y que se refieren al punk en general y si la sociedad del siglo XIX fue machista o no. Hay varios estudios serios sobre el machismo en el rock y particularmente en el punk. Te los cito a continuación: Sexing the Groove de Sheila Whiteley (1997), One Chord Wonders: Power and Meaning in Punk Rock de Dave Laing (1985), Pretty in punk: girls’ gender resistance in a boys’ subculture de Lauraine Lebanc (199), Punk Rock: So What? y The Cultural Legacy of Punk de Roger Sabin (1999). Por supuesto el artículo de Shane Greene sobre la movida subte del 2012 donde resume los argumentos de estos libros es muy bueno. En cuanto a si hubo o no machismo en el siglo XIX, la literatura también es extensa y quizás bastaría mencionar el movimiento de las suffragettes en Inglaterra que exigió que se reconozca a la mujer como persona y votante. John Stuart Mill escribió al respecto en el siglo XIX. Quizás lo que debo hacer es definir que cosa es machismo y evitar malentendidos. Nuevamente, gracias por tu interés y por iniciar esta conversación.

    Reply
  7. Avatar
    Luis Espinoza

    Si el TODO lo ES y por lo tanto una PARTE lo ES, ¿no resulta que la parte SI ES??? Trabalenguas pero espero que se entienda mi consulta…

    Reply
  8. Avatar
    Jorge Eduardo Bazo Escudero

    Destaquemos el hecho de que es un artícul ode investigación dedicado a reslatar el rol de la mujer en el rock subte, no atacar, sino aportar. Eso lo haría un buen subte o alguien metido en el rock. Fachos abstenerse.

    Reply
  9. Avatar
    Roberto Ortigas

    Lo escribí en otro post tuyo, parecido a este y que ya no encuentro: Ratifico mi impresión (más allá si está bien documentado o no) que ese artículo es tendencioso. No se puede medir el asunto tan sólo por la presencia de mujeres en las bandas. En los conciertos si veías a las chicas y algunas participaron activamente en actividades paralelas como danza, poesía, incluso happenings y eran o se sentían tan subtes como cualquiera de los muchachos asiduos a los conciertos y si, eran pocas pero nadie las discriminaba. María Teta no gustaba a algunos ( entre los que me encuentro) por su actitud arty, como si sólo importara ser confrontaciónal como sea… en fin

    Reply
  10. Avatar
    Patty Arana

    Interesantes comentarios, pero más interesante aun es el hecho que de todos los comentaristas el 99% son hombres, es esto machismo?. Coincido plenamente con la autora de la nota, en que debe definir ciertas categorías como por ejemplo que es para ella el machismo ya que si hablamos de hechos históricos (que no es otra cosa que la interpretación por parte del historiador de algún evento donde se está involucrado y que acontece en algún lugar o tiempo) pues es mejor tener los puntos claros, como la otra nota de "en qué contexto surgió la movida subte", y es que una cosa era un concierto en la de Lima, y otra muy diferente era en San Marcos, y bueno de este tema también se puede hablar y discutir (académicamente claro) mucho.
    Pienso no hay sesgo en lo que escribe la autora por ser mujer, cita fuentes lo cual desde un punto de vista académico es válido, que le falten fuentes?, quizás alguno de los comentaristas pueda aportar y así enriquecer el dialogo. Ocultar que no existe machismo es como ocultar un sol con el dedo, si la sociedad es machista, los elementos que la componen también lo serán, eso dice la regla, aunque claro, existen muy buenas excepciones. El machismo no da la cantidad de integrantes mujeres dentro de una movida sea cultural, musical, etc, lo da la actitud de estos hombres frente a la presencia de las mujeres que no solo están para danzas, poesía o demás actividades "paralelas".
    Esta es solo una humilde opinión de mujer que no es feminista ni cree en el machismo, quizás un analisis de la sociedad de los ochenta frente a la actual, desde un punto de vista critico con un marco teorico que da la antropologia podria darnos mejores fuentes de analisis.

    Reply
  11. Avatar
    Patty Arana

    Interesantes comentarios, pero más interesante aun es el hecho que de todos los comentaristas el 99% son hombres, es esto machismo?. Coincido plenamente con la autora de la nota, en que debe definir ciertas categorías como por ejemplo que es para ella el machismo ya que si hablamos de hechos históricos (que no es otra cosa que la interpretación por parte del historiador de algún evento donde se está involucrado y que acontece en algún lugar o tiempo) pues es mejor tener los puntos claros, como la otra nota de "en qué contexto surgió la movida subte", y es que una cosa era un concierto en la de Lima, y otra muy diferente era en San Marcos, y bueno de este tema también se puede hablar y discutir (académicamente claro) mucho.
    Pienso no hay sesgo en lo que escribe la autora por ser mujer, cita fuentes lo cual desde un punto de vista académico es válido, que le falten fuentes?, quizás alguno de los comentaristas pueda aportar y así enriquecer el dialogo. Ocultar que no existe machismo es como ocultar un sol con el dedo, si la sociedad es machista, los elementos que la componen también lo serán, eso dice la regla, aunque claro, existen muy buenas excepciones. El machismo no da la cantidad de integrantes mujeres dentro de una movida sea cultural, musical, etc, lo da la actitud de estos hombres frente a la presencia de las mujeres que no solo están para danzas, poesía o demás actividades "paralelas".
    Esta es solo una humilde opinión de mujer que no es feminista ni cree en el machismo, quizás un analisis de la sociedad de los ochenta frente a la actual, desde un punto de vista critico con un marco teorico que da la antropologia podria darnos mejores fuentes de analisis.

    Reply
  12. Avatar
    Wili Jimenez Torres

    ¡Hola! A pesar de todo… soy machista, será por eso que me alegra comprobar que, quien mejor está escribiendo sobre esta etapa de nuestra historia rockera sea una MUJER. ¡Gracias Fabiola por tus artículos en Subte Rock!
    Trataré de situarme mentalmente en los 80s, una sociedad peruana, limeña, distinta a la actual, aunque no tanto. ¿Quién no era machista en esa época? Lamentablemente muchos estábamos siendo “educados” como machistas, racistas, y otros lastres contra los cuales, hay quienes, optamos por luchar a lo largo de nuestras vidas pues lo que ha hecho esa “educación” es perjudicarnos como personas. Y esos lastres, siguen existiendo en la actualidad, quizá solo que más solapados, pues es políticamente correcto manifestarse inclusivo, comprensivo, evolucionado. En los 80s, los chicos o, más precisamente, muchos “subtes” éramos unos machistas controlados, muchos veníamos de colegios de hombres, sin mayores experiencias con el sexo opuesto, y sí, había timidez e ignorancia del fabuloso universo femenino. Cito lo del cole, porque muchos “subtes” acababan el cole o recién lo habían acabado en los momentos aurorales de la movida. Había diversidad de posiciones en ese amplio “club de Tobi”, habían misóginos, homofóbicos, tímidos y “lanzados” en relación al sexo opuesto. Podría citar con nombres y apellidos y menciones a sus bandas a cada uno de los que, digamos, sustentaban esas posiciones, pero creo que no viene al caso. Sinceramente, yo no vi exclusión de chicas que se animaron a acercarse a la movida “subte”, algunas, valiosas, participaron en una movida, en parte violenta. Las chicas “subtes” dejaron historia, María Teta, Támira, Liliana, Milagritos, Tania y otras, se ganaron mi cariño y mi respeto por siempre. No es por nada, que ahora, en otras etapas de sus vidas, están haciendo cosas interesantes. Había que tener mucho valor para ser “subte” y más si eras mujer; en esa época, en nuestra sociedad, en nuestro medio, la mujer tenía menos presencia social que en la actualidad, en el rock eran escasas las cantantes o instrumentistas, en el “subte” punk, aún menos. La agresión era moneda corriente en esa década, y, de una u otra manera, esas chicas la recibieron, sin embargo, la agresión, prácticamente, iba de todos contra todos y de distintas maneras, seas hombre o mujer o del “tercer sexo”, como se decía en esa época. Yo recuerdo ese concierto que se menciona en otro comentario, donde Jorge “Cocó” Revilla subió por primera vez a un escenario, ante su manifestación homosexual, hubo aplausos pero también chiflidos y sobre todo sorpresa, no porque un homosexual se declarara abiertamente como tal sino porque manifestar públicamente una opción en la vida, era peligroso. Por ser como era, mi querida amiga: Cocó, recibió palizas e incomprensión familiar, carajo, fue una de las personas más valientes que conocí en mi vida. Y valentía también tuvo gente como Rafo Raéz cantándole NO a Sendero y otros, diciendo que militar y subversivo asesinaban por igual. Y digo valentía y no “huevos” porque tenerlos no te da nada, valentía la puede y la tiene una mujer.
    Cocó y yo estudiábamos en la misma universidad, recuerdo una vez que un profesor la sacó a empujones del baño de chicas pues se estaba pintando los labios ahí, un grupo de alumnos protestamos, y no porque éramos tolerantes necesariamente con otra opción sexual (ni hablábamos de ello) sino porque estábamos hartos de toda violencia contra un ser humano. La verdad tal cual.
    Yo no conocía lesbianas en esa época, claro, seguramente las había, a mí me parecían interesantes personas sin interesarme su opción sexual. Tuve la fortuna de hacerme amigo de Patricia, “María Teta” con la que hice algunas cosas interesantes, incluso estuvimos a punto de armar una banda, cuando se extinguió la mía, que se iba a llamar La Mancha de Teta, pues ella iba a ser cara visible y los demás éramos eso, su mancha, incluso ella hizo un logo de una teta manchadita, je. La bajista iba a ser Mery, “Meritriz”, y quizás como baterista íbamos a convocar a Cecilia, “Sexilia”. Uf… me extendí, pasa Fabiola que con tus valiosos artículos remueves… entrañas. Habría mucho más que opinar sobre el artículo pero… no hay + tiempo. Respeto las demás opiniones, yo solo he dado la mía, basada en mi experiencia, como cualquier otro “subte”, pues en el corazón siempre lo seré.

    Reply
  13. Avatar
    Fabiola Bazo

    Miguel Angel, en cuanto a que si la movida subte fue machista o no, de acuerdo con los testimonios de mujeres que participaron en ésta si hubo machismo e incluso misoginia. Ahora, la movida no fue homogénea, como tampoco fue machista en bloque, pero no me negarás que celebrar rudeza, rebelión y agresividad son cualidades tradicionalmente asociadas con la normas de masculinidad adolescente. En cuanto al rock contemporáneo peruano, se ha avanzado en materia de acceso más egalitario, pero de ahí a que afirmemos que ya no hay manifestaciones de sexismo o machismo, ni hablar. La contribución de la movida subte, repito, sin proponérselo, fue que abrió un espacio para las mujeres.

    Reply
  14. Avatar
    Fabiola Bazo

    Patty, muchas gracias por tu comentario. Coincido contigo que sería interesante interesante hacer un estudio comparativo de la sociedad de los ochenta con la actual. Norma Fuller estudia la evolución de las identidades masculina y femenina que pueden echar luz al tema. Te recomiendo su lectura. http://www.academia.edu/243638/Identidades_en_transito_femineidad_y_masculinidad_en_el_Peru_actual. Estoy muy interesada en escuchar testimonios que validen la posición de que la movida no fue machista porque las mujeres tenían las mismas capacidades y derechos (especialmente sexuales) que los hombres, que no eran discriminadas en las actividades, ni protegidas (sexismo benevolente). Es decir, que la movida tenía elementos feministas.

    Reply
  15. Avatar
    Fabiola Bazo

    Alberto, gracias por tu comentario que me ha hecho pensar mucho en el discurso de la época.. Tu descripción del joven subte ilustra y complementa la idea de lo que es el machismo para los jóvenes urbanos peruanos, que no es otra cosa que una expresión de su inseguridad con respecto a su propia virilidad y su capacidad de obtener el reconocimiento de sus pares.
    En cuanto a lo que cuentas de María Teta, tengo algunas discrepancias. Como indicó Carlos, ella fue a Bellas Artes, como Támira. Su imagen podía ser percibida como "no intelectual" y "marginal" para algunos (y por eso, no había que respetarla, a pesar que la parte del mensaje subte era anti-intelectual y marginal?), "pacharaca" (un concepto netamente machista y que es ejemplo de la doble moral sexual de la época, a la cual no escaparon miembros de la movida), o que su entorno era "lacroso". Lacroso para quién? Y, sí, coincido contigo que es una gran pena que la originalidad y energía de María Teta no siguió o dejara descendencia…

    Reply
  16. Avatar
    Fabiola Bazo

    Alberto, gracias por tu comentario que me ha hecho pensar mucho en el discurso de la época.. Tu descripción del joven subte ilustra y complementa la idea de lo que es el machismo para los jóvenes urbanos peruanos, que no es otra cosa que una expresión de su inseguridad con respecto a su propia virilidad y su capacidad de obtener el reconocimiento de sus pares.
    En cuanto a lo que cuentas de María Teta, tengo algunas discrepancias. Como indicó Carlos, ella fue a Bellas Artes, como Támira. Su imagen podía ser percibida como "no intelectual" y "marginal" para algunos (y por eso, no había que respetarla, a pesar que la parte del mensaje subte era anti-intelectual y marginal?), "pacharaca" (un concepto netamente machista y que es ejemplo de la doble moral sexual de la época, a la cual no escaparon miembros de la movida), o que su entorno era "lacroso". Lacroso para quién? Y, sí, coincido contigo que es una gran pena que la originalidad y energía de María Teta no siguió o dejara descendencia…

    Reply
  17. Avatar
    Fabiola Bazo

    Wili, muchas gracias por compartir este testimonio tan personal, tu perspectiva sobre el machismo, la homofobia, las subtes y el contexto de los 80s. Es importante rescatar que no viste exclusión de mujeres y que rescatas que los roles de género de esa época influyeron en el limitado número de mujeres que se sentían atraídas por la movida (algo similar pasó en otros países también). Y te agradezco también tu generoso comentario sobre mi investigación. Gracias.

    Reply
  18. Avatar
    Fabiola Bazo

    Wili, muchas gracias por compartir este testimonio tan personal, tu perspectiva sobre el machismo, la homofobia, las subtes y el contexto de los 80s. Es importante rescatar que no viste exclusión de mujeres y que rescatas que los roles de género de esa época influyeron en el limitado número de mujeres que se sentían atraídas por la movida (algo similar pasó en otros países también). Y te agradezco también tu generoso comentario sobre mi investigación. Gracias.

    Reply
  19. Avatar
    Jorge Vélez de Villa

    Excelente entrega Fabiola como siempre. En los 80's las cosas eran diferentes. Ahora ese tema del machismo que pese a seguir dentro de la actual movida es mas tolerable. El auge de las nuevas tecnologìas permite otra visiòn de la chibolada actual. Tamira saliò hace una semana en el programa 3 G en Plus TV y tocò un poco el tema de la movida en los 80's y el rol que le tocò vivir. Saludos.

    Reply
  20. Avatar
    Alberto Candia

    Fabiola, a pesar de la proximidad con MTeta, no repare en sus estudios en Bellas Artes, de Tamira estaba casi seguro que estudiaba en la Pre o en alguna facultad, son pequeños desbarres de la memoria. Uso los términos "lacroso" y "pacharaka" y no estoy adjetivando, sino citando textualmente la jerga de la época dentro del contexto. Por la proximidad con Mteta -era su manager- percibía cierta distancia de los demás hacia ella, no lo estoy inventando, te lo digo tal cual es, por que lo vivía. las miradas de "esta wona esta loca.." cuando mostraba sus pancartas y afiches era palpables. Y no los culpaba porque estaba establecido que fuera así. Cualquier cosa venida de una flaca, en el fondo era atemorizante aunque no lo decían, pero su actitud hacia ella -ellas- los delataba. Una cosa es estar dentro del entorno de MTeta y otra fuera. Yo era un advenedizo y no tenía la pertenencia – Vivía en el "El Mirador" y sentía también la agresión, pero me importaba un comino – Es desde esa posición que puedes observar ciertas cosas que a los demás se les pasa por alto.. Creo que estás viendo lo que se sintió en esa época con las medidas de ahora. Ahora es impensable aplicar cualquier adjetivo -pacharaka- en este caso, pero en los 80tas quien no adjetivaba? y era moneda corriente, porque todo se comparaba, todo se media, ya que en el fondo todo era pose y se buscaba lo autentico. Habían los punkekes misiso y los punkekes pitucos, Todo se clasificaba dentro de una sociedad tan excluyente y fragmentada como lo era entonces, con el añadido del elemento "Sendero", entonces como no comparar -bajo lo dicho anteriormente- la diferencia entre Tamira y MTeta, como no hacerlo..?. Yo no lo hacía, pero se daba. A MTeta le observaba su poca continuidad en la escena.. No tenia músicos. a Tamira la veía con mas frecuencia y con "Coartada" la reclamábamos a los gritos en el Helden.. Ante esto tuve que llamarlo a Abel Salcedo, para que nos ayudara.. de cierta manera el también se adentro en el movimiento, o lo que fuere solo hasta que estuvo con MTeta.. La música de ella cambio un montón gracias al "Capitan". MTeta era una comadre que no te andaba con medias tintas. y tampoco permitía consejos sobre sus juntas.. conocía a sus "patas" que lo único que hacían era colgarse de su "fama" y robarle lo que podían.. de ahí lo "lacroso" nunca insinué que el uso de estos términos sea un falta de respeto, formaba parte de la jerga, los mencione porque eran parte de la escenografía. Te felicito Fabiola por tus artículos y entrevistas, además de la manera como los vas resolviendo. Sigue adela..

    Reply
  21. Avatar
    Fabiola Bazo

    Gracias por tu comentario Jorge y el dato de la entrevista con Támira. A ver si consigo el video por ahí. En cuanto a la evolución del machismo, definitivamente hay más igualdad y este ha tomado nuevas formas entre los jóvenes (incluídas las féminas). Raúl, en la nota hay una sección sobre María Teta.

    Reply
  22. Avatar
    Fabiola Bazo

    Alberto Candia , primero que nada me gustaría precisar que al resalté los adjetivos que usaste porque ilustraban precisamente ciertos valores de esa época. No pretendí con eso indicar que tú pensabas de esa manera, mis disculpas por el malentendido. Tu descripción fue precisa y corroboró lo que escuché en entrevistas y leí sobre María Teta. Lo que cuentas en tu segunda respuesta añade más contexto y coincide con el comentario de Wili Jimenez de que era moneda corriente comparar (incluso con agresividad y métodos violentos en algunos casos) con el objetivo de buscar autenticidad. La sociedad de donde surgió la movida subte era excluyente y el discurso, estilo de comunicación, de la movida reflejaba esto también. Esto es algo que debo enfatizar en el análisis. Muchas gracias por compartir tus experiencias en este medio.

    Reply
  23. Avatar
    Patty Arana

    Fabiola muchas gracias por el link que me envias muy interesante y muy interesante tus articulos asi como la nota que has agregado, que enriquece aún mas la discusión. Ojala se den mas testimonios, ya que una cosa es "estar" en la movida y otra muy diferente "pertenecer" a la movida. Espero tambien que mas chicas comenten, me resulta increible que aun no se animen a poner unas lineas.

    Reply
  24. Avatar
    Fabiola Bazo

    Miguel Angel, sería muy interesante hacer un estudio comparativo de las mujeres en metal y en Punk. Eran los metaleros seguidos por mujeres? o esa es la mitología del metal? Y eso de que eran "seguido por mujeres" como que no suena muy egalitario en la sub-cultura metal, no? Finalmente, si, las mentalidades de las mujeres y los hombres han cambiado, yo diría que para bien, aunque todavía hay rezagados y rezagadas.

    Reply
  25. Avatar
    Ab Red

    Muy bueno, pero provocador enfoque, Fabiola, y muchas gracias por las ideas y reflexiones que has estimulado. Bien ahí ! Creo que la pregunta inicial debería cambiarse de "¿Mito o Realidad?" a "¿Aislado o Generalizado?", ya que no me termina de quedar del todo claro, si podemos concluir, a partir de lo que señalas que la movida se caracterizó por el machismo.

    Lo anterior se sostiene en tu afirmación, cuando dices: "A pesar de que la movida subterránea fue crítica de los patrones culturales y políticos de la sociedad limeña de los 80s al cuestionar la autoridad, injusticia y convenciones sociales, mostraron una doble moral sexual (gran libertad sexual para los varones y restringida para las mujeres) hacia las mujeres subtes." Las preguntas pendientes son: ¿Quiénes "mostraron una doble moral"? ¿Las bandas? ¿El público? Habría que precisar más este punto.

    Tengo la impresión que más que "machismo" se trataba de un asunto de "normalización": aquello que encajaba con lo que se esperaba de un "subte" era bien recibido por la escena, pero sí comenzaba a salirse del molde, entonces comenzaban los líos.

    Creo que, en tu texto, se pasa muy rápido del caso de María T-ta a la generalización y corremos el riesgo de caer en un peligro similar, pero al revés: considerar a toda la escena machista sin la suficiente evidencia del caso.

    Sospecho que este es un inicio de algo mayor a profundizar… así que bienvenida la discusión… Un abrazo !

    Reply
  26. Avatar
    Fabiola Bazo

    Ab Red, muchas gracias por entrar en al discusión! Vamos por partes. No estoy de acuerdo en tu sugerencia de cambiar del título porque me suena a defender el espíritu de cuerpo o a un cierra filas. El machismo operó a diferentes niveles: en discurso, en conductas y en simbología. Hubieron manifestaciones machistas tanto de parte de los como las subtes, sean músicos o participantes. El discurso subte no fue neutro, no fue feminista tampoco, fue un mensaje masculino. No fue uno de sus elementos alcanzar la igualdad de género en una sociedad machista y aquellas, ojo, no aquellos, que tuvieron una agenda de igualdad enfrentaron resistencia por parte de los músicos y el público. La movida fue producto del sistema al final de cuentas. Voy a expandir esa sección para precisar los diferentes niveles donde operaba el machismo, y tocar la el tema de "normalización" que mencionas. Mi intención no fue argumentar que cada uno y una de los participantes de la movida fueron machistas. Eso es absurdo, pero el discurso fue machista, así como ciertas conductas que apuntaban a la normalización del ideal subte. Gracias por hacerme notar esto, una sugerencia muy buena. Es necesario precisar. Un abrazo para tí también!

    Reply
  27. Avatar
    Támira Bassallo

    Hola Fabiola, muchas gracias por el artículo. ¿Hubo machismo en la movida? ¡Por supuesto! … Pero no se trata de generalizar y decir que todos y cada uno eran machistas, eso está claro. A mí no me queda duda de que Maria Teta fue punto de los machistas, la agresividad contra ella fue feroz. Las otras mujeres que pertenecimos a la movida también padecimos esto en menor medida o mejor dicho de manera menos escandalosa. También es cierto que muchos patas fueron buenos amigos con los que pude compartir las vivencias de esa épca y no me molestaron nunca por ser mujer.

    Reply
  28. Avatar
    Fabiola Bazo

    Támira, muchas gracias por comentar la nota y por tu testimonio. Grandes y leales amistades se forjaron en ese período y es importante valorarlo. Saludos!

    Reply
  29. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Muy buena nota!. Yo creo, que el machismo (más propiamente, la misoginia) era mucho más visible en la gente metal: en La Horda, por ejemplo, casi no habían chicas, pero en todo caso, entre la gente subte… me parece que en los más "resinas" (los subtes de los estratos socioeconómicos más bajos) había mucho menos cantidad de mujeres que entre los "pvnks" de clases medias y más altas; incluso en estas últimas dos clases sociales que menciono, había mucha más "permeabilidad" para aceptar y entender mejor a las amigas y los patas que tenían opciones sexuales distintas. Otra cosa, las motivaciones para ser subte eran muy distintas entre hombres y mujeres y.. también estaba el "factor barrio" quiero decir: si tenías una amiga en tu barrio a la que le gustaba ser "subte por horas"… sólo bastaba que ella se junte con la gente y vaya a los tonos o a los conciertos y prácticamente ya estaba "en" la movida, aunque luego se pusiera su ropita de Hello Kitty para ver "Carmín"; pero era bacán… a mí me gustaba mucho que hayan mujeres "darks": se les veía más sexys por tener (y este es un gusto personal) una "mejor actitud" que las chicas normales. Muy interesante el tema (felicitaciones Fabiola).

    Reply
  30. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Muy buena nota!. Yo creo, que el machismo (más propiamente, la misoginia) era mucho más visible en la gente metal: en La Horda, por ejemplo, casi no habían chicas, pero en todo caso, entre la gente subte… me parece que en los más "resinas" (los subtes de los estratos socioeconómicos más bajos) había mucho menos cantidad de mujeres que entre los "pvnks" de clases medias y más altas; incluso en estas últimas dos clases sociales que menciono, había mucha más "permeabilidad" para aceptar y entender mejor a las amigas y los patas que tenían opciones sexuales distintas. Otra cosa, las motivaciones para ser subte eran muy distintas entre hombres y mujeres y.. también estaba el "factor barrio" quiero decir: si tenías una amiga en tu barrio a la que le gustaba ser "subte por horas"… sólo bastaba que ella se junte con la gente y vaya a los tonos o a los conciertos y prácticamente ya estaba "en" la movida, aunque luego se pusiera su ropita de Hello Kitty para ver "Carmín"; pero era bacán… a mí me gustaba mucho que hayan mujeres "darks": se les veía más sexys por tener (y este es un gusto personal) una "mejor actitud" que las chicas normales. Muy interesante el tema (felicitaciones Fabiola).

    Reply
  31. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Los metal eran seguidos por las mujeres?… de dónde sale eso?… o con qué base?: quiero decir, alguien alguna vez estimó estadisticamente eso? no creo, entonces es un mito o sólo una percepción de cómo fueron las cosas: por ejemplo, 1.-en La Horda nunca ví a ninguna chica… 2.-hubieron barrios en donde las chicas dark eran en verdad, proporcionalmente, más que los hombres… inlcuso en algunos, hubieron manchas de puras mujeres darks; entonces desde mi visión personal, yo creo que hubieron más mujeres subtes que heavys… pero mi comentario es sólo el resultado de lo que percibí. Saludos.

    Reply
  32. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Una anécdota: nosotros éramos unos subtes resinas de La Vicky (y que me perdonen mis amigos del barrio pues, en su mente, ellos no eran menos que "pitupunks de los más rancios y merfis…. casi ingleses") y mientras para mucha gente fuimos unos insectos (si no nos rociaron con Baygón fue un milagro) tuvimos nuestro imán (como buenos bichos raros) y hasta fans en el San Jorge y en el Matter Puríssima (alucinen!!! jajajaja) de entre las cuales salieron grandes amigas hasta hoy… pero el punto es, que la adjetivización existió (y mucho): desde dentro hacia afuera del grupo y viceversa; era un lastre (cuasi estigma) cuando lateabas a las 12 del día por la calle o cuando (teniendo 15 anhos, en mi caso) te mandaban pagar la luz o al banco (todo el mujndo te miraba como fumón)… pero también era como un aura mágica cuando era de noche y te reunías con "la gente" y te ponias a bailar contra un parlante (cuanto más rajado, mejor); LO MALO fue que a pesar del discurso, dentro de la propia movida, hubo bastante "clasificación" la gente estaba dividida sino por el corte de pelo al rape, por el peinado con gel… sino por la procedencia de la ropa o las tabas, por el barrio donde vivías… sino por el poguear o no poguear, por el tipo de musik que te gustaba… sino por ser legítimo o posero, por ser pacharako o pitupunk; la movida fue pues, tan excluyente como lo era la sociedad a la cual criticaba.

    Reply
  33. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    100% de acuerdo: fuimos una reproducción de los mismos vicios, complejos y crianza de la sociedad que tanto criticamos.

    Reply
  34. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Reitero: de dónde sale eso de que en la movida no habian mujeres?… sólo en mi barrio (en algún momento en el 86) fuimos una mancha como de treinta personas, de las cuales, veinte eran mujeres y lo mismo se repetía en otras zonas. Claro, ellas no pateaban postes ni destruían las casetas naranjas de los teléfonos RIN (weno, las destruíamos porque esos teléfonos nunca funcionaban) PERO el punto es que, aunque no hayan sido radikales in extremis… no creo que alguien pudiera decir que no eran subtes (a su manera)… entonces: de dónde sale que la movida fue sólo de hombres? porque no las vieron en Magia? o en Chota? o en el AgustiRock o la Helden?… OJO. Por otro lado, hubo machismo? yo creo que sí (en nivel normal, de acuerdo a cómo es la sociedad peruana ) pero creo que en ese tiempo hubo MENOS AGRESIÓN que ahora; en todo caso, en nuestra mancha no se percibia ni machismo ni malos tratos hacia las mujeres. Creo que para teorizar, hay que partir de datos duros, estadísticas sólidas y concretas sobre el grupo del cual se dice algo. Saludos.

    Reply
  35. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Me parece muy bacán el tema que trata el post de Fabiola (felicitaciones!) pero, no basta con citar, referenciar o con testimonios: hay que sustentar con datos duros, estadísticas sólidas. De lo contrario, todo queda sólo en "charla a secas" o debate estéril (discusión desde "mi posición VS. tú posición" pero que no conduce a nada) y personalmente, insisto: no creo que la movida haya sido sólo de hombres, ni machista en mayor proporción a lo que fuimos a nivel país en aquel entonces y creo que hoy somos más machistas y violentos que antes (basta con mirar la TV o darle una mirada a un periódico "pal'pueblo" para comprobarlo). Saludos, damas 🙂

    Reply
  36. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Habría que realizar las estimaciones correspondientes (en base a estadísticas) para determinar (gráficamente) la dimensión, la forma y la distribución del machismo en la movida.

    Reply
  37. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Habría que realizar las estimaciones correspondientes (en base a estadísticas) para determinar (gráficamente) la dimensión, la forma y la distribución del machismo en la movida.

    Reply
  38. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Con todo respeto, la gente puede opinar y/o destacar lo que mejor le venga en gana mi estimado (obviamente, manteniendo el nivel y sin ofender) y no hay buenos subtes ni malos, como tampoco hay buenas personas ni malas… ni caras-pálidas ni apaches. Ejemplo: escribir "fachos abtenerse" puede ser (para mí) síntoma de ser facho… pero se respeta y no escribo "no seas facho por escribir 'fachos abstenerse' " .

    Reply
  39. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Repito… no hay estudios cuantitativos que sostengan la tesis de "la movida fue machista"; lo que hay (creo) es una recopilación de testimonios y un mix de visiones personales que, permiten afirmar que, efectivamente sí hubo machismo… pero repito: cuánto? en qué formas? cómo se destribuía esto en las capas sociales y contextos o espacios públicos?. Las respuestas quedan pendientes pero… afirmar que "la movida fue machista" es como decir "todos los subtes fuimos drogos" ja ja já!!! bueno, no todos.. sólo algunos lo fuimos (broma) o sería como decir, ahora y más en serio: "todos los que van a los raves se meten ácidos" o sea, no hay cómo comprobarlo, EXCEPTO CON ESTADÍSTICAS y (valga la redundancia) estadísticas, no hay.

    Reply
  40. Avatar
    Fabiola Bazo

    Gracias Luis Enrique. Me has hecho notar varios puntos que me ayudarán a precisar mi argumento. No entro mucho al análisis de clase ni tampoco el "factor barrio" que mencionas y sería bueno explorarlo.

    Reply
  41. Avatar
    Fabiola Bazo

    Luis Enrique Rondona gracias por la sugerencia. Para esta nota usé como fuentes primarias testimonios de miembros de la movida y fanzines de la época, y como fuentes secundarias artículos y libros.

    Reply
  42. Avatar
    Fabiola Bazo

    Luis Enrique Rondona hay diferentes métodos para analizar un fenómeno. El método estadístico es muy bueno para resolver problemas puntuales pero no necesariamente para asuntos que tengan que ver con subjetividades. El tamaño de la muestra también es un factor importante en la calidad de los resultados de un muestreo estadístico, así como las preguntas que se formulen. No sé cual es tu formación académica, pero desestimar una investigación porque no usa estadísticas no me parece justo.

    Reply
  43. Avatar
    Fabiola Bazo

    Luis Enrique Rondona gracias por tu testimonio tan personal. Tienes razón, al final de cuentas dentro de la movida se reprodujeron conductas presentes en la sociedad como el clasismo. No todos los participantes fueron excluyentes y así como tú experimentaste clasismo (y no necesito estadísticas para comprobarlo), mujeres en la movida fueron víctimas de conductas machistas.

    Reply
  44. Avatar
    Fabiola Bazo

    Luis Enrique Rondona Algo que no he hecho en esta nota es diferenciar entre las subculturas subtes de los ochentas. Un tema nuevo para investigar. Gracias!

    Reply
  45. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Fabiola Bazo no no no Fabiola. disculpa si mi discrepancia parece una desestimación: esa no era la intención. Soy consultor en gestión y administración de empresas (desde hace quince anhos y un pokito más) y mi segunda especialidad (que a duras penas espero acabar algún día, porque me gusta) es en salud pública (en ambas, hay un fuerte componente estadístico en la formación de base, como en tu caso que, leo, eres economista) pero quién soy o qué soy eso no es lo importante: lo importante es que no fuí claro en transmitir que (para hacer más consistente la propuesta) los aspectos cualitativos deben complementarse con datos, números. Esa era/es mi intención. Reitero: negar que fuimos, somos machistas como país o que hubo machismo en la movida sería necio… pero para ser más precisos y dibujar y dimensionar mejor sobe un plano, lo que se detecta a través de los testimonios y las observaciones, la estadística es muy importante. Yo antes que nada, aprecio y respeto el trabajo de todos y también, valoro la formación o no formación profesional de las personas (el valor de la experiencia es muy importante) y no quisiera ser mal interpretado: se trata de una cierta diferencia en el enfoque, no una descalificación, Fabiola. Saludos.

    Reply
  46. Avatar
    Fabiola Bazo

    Luis Enrique Rondona entendido y no hay problema. Muchísimas gracias por tus aportes y sugerencias. Qué sigan llegando!

    Reply
  47. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Me queda clarísimo Fabiola y disculpa si he sido demasiado agudo con mis observaciones. Una vez más, te felicito por el trabajo pues (más allá de "lo subte") invita a reflexionar sobre un tema que, en un contexto más amplio siempre estuvo ahí y que con el paso del tiempo, no ha desaparecido y al contrario, se ha intensificado (me refiero a que el machismo hoy en día se ha convertido, en muchos casos, en violencia de género en todos los estratos socioeconómicos, en todo el país) pero al cual, curiosamente… hoy, a pesar de la hiper abundancia de información y de formas para comunicarnos y del discurso politico, la foto-posera de la policía y la psuedo preocupación de los medios ante la masiva evidencia cuanti-cualitativa, estamos (como sociedad) pasando por alto como si fuera algo normal.

    Reply
  48. Avatar
    Fabiola Bazo

    Luis Enrique Rondona no hay necesidad de pedir disculpas Luis Enrique. Tus comentarios son bienvenidos. Las redes sociales son muy útiles, pero tiene sus limitaciones comunicativas también. Saludos!

    Reply
  49. Avatar
    Wili Jimenez Torres

    Discrepo, había pocas muchas mujeres en lo "subte", sean de uno u otro sector social.

    Reply
  50. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Estimada Fabiola: los problemas, las taras, las enfermedades socio-culturales que nos lastran como nación y que a la vez condicionan nuestro desarrollo como país, muchas veces siempre están ahí más cerca de lo que pensamos pero al mismo tiempo, son cuasi invisibles: convivimos con ellas, forman parte del paisaje y de nuestro medio amnésico/medio indiferente y subdesarrollado pensamiento colectivo, y pasan despercibidas excepto para quienes son víctimas y/o sufren las consecuencias de las mismas.
    Honestamente, yo nunca percibí que había machismo en la movida: quizás para quienes estuvimos con una actitud de "bronca permanente contra el mundo" cualquier asunto menor a patearle el trasero al gobierno o a expresar incoformismo fue poco relevante como para prestarle atención… o quizás pasó desapercibido simplemente porque en mi barrio y en mi mancha (entre mis amigas y amigos subtes) eso no existió (en mi mancha más que machismo, en general, lo que hubo fue un bullying bravazo entre nosotros, los patas, que fue como una (mala) forma de competir por la atención de las chicas)… PERO leyendo y releyendo tu publicación, de pronto reafirmo lo sugerido en mi primer párrafo: muchas veces vivimos abstraídos o desconectados de la realidad… aunque alucinemos todo lo contrario.
    Pienso que tu post es muy importante porque aborda el tema no desde la clásica postura de "reivindicación por género" sino, lo enfoca desde una perspectiva neutral y con un matíz mucho más humano al comentar lo ocurrido con María-Teta (que era desconocido para mí).
    Algo importante, es que si tomamos lo que presentas como un punto de inicio y trazamos una línea de tiempo que lo conecte hasta la realidad de nuestro presente… tranquilamente podríamos comprobar que el machismo no sólo no ha disminuído sino que ha aumentado, y más aún, se ha agravado y deformado, dejando de ser una simple "costumbre peruano/latinoamericana" que pasamos por alto, para convertirse en uno de los principales resortes que desencadenan diversas formas de violencia (de género, en diversos contextos, grupos, etc.) y que muchas veces terminan en estadísticas fatales o mortales TODOS LOS DÍAS.
    De acuerdo a esto último, casi por consecuencia natural y contextualizando, creo que sería muy válido preguntar CUÁL FUE NUESTRO PAPEL (el de los subtes) RESPECTO DE ESE PROBLEMA?; nosotros, que tanto proclamamos la necesidad de cambios para una mejora de la sociedad etc etc etc ayudamos a que la enfermedad desaparezca o al contrario, por acción o indiferencia, ayudamos a que empeore? y en una visión más amplia: dónde quedó el sentido de tanta "actitud contestataria" frente a los problemas que tan ácidamente criticamos?… qué hicimos o qué dejamos de hacer para vivir como vivimos actualmente? (como, un país que a pesar de la "bonanza", tiene serios/gravísimos problemas sociales… casi como si fuésemos un país centroamericano de los más bajos, o casi como un país sub sahariano: con bajo IDH – Índice de Desarrollo Humano, altísima informalidad, la precariedad de los sistemas de salud y de educación, desconfianza en el sistema judicial, corrupción, altísima mortalidad por accidentes de tránsito, etc etc etc).
    Yo creo que como país en general, a pesar de la relativa mejoría en la que vivimos desde hace un poco más de una década, como sociedad hemos empeorado y hoy convivimos con muchos más problemas y peligros que antes, sólo que hoy somos más indiferentes… aunque la superabundancia de información, la influencia de los medios en el pensamiento colectivo y la no carencia económica que experimentamos en los 80s, nos desencibilicen y nos hagan creer lo contrario y si tanto nos jactamos (nosotros, los subtes, de haber sido "diferentes" y de no habernos cruzado de brazos)… digo que el resultado de ello debería verse reflejado de alguna forma en alguna parte actualmente, no te parece?.
    En pocas palabras: a pesar de las poses y las casacas de cuero y las letras incendiarias y de las actitudes de "yo fuí más punk que tú", fuimos parte del problema o fuimos parte de la solución?… contribuímos en algo al cambio o simplemente todo fue sólo una modita psajera que no tuvo nada de especial? me apena un poco pensar que tal vez, ese monstruo que se llama Perú nos absorvió y terminamos mimetizándonos con lo que tanto chankamos: en ese caso, la nuestra (más allá de los triunfos o progresos individuales)… sería una generación perdidia.
    Reflexión aparte, quiero compartir contigo un enlace de la OMS – Organización Mundial de la Salud a través del cual podrás descargar un PDF con un informe sobre la violencia de género http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/summaryreportSpanishlow.pd en el que colaboró mi profesor en la UPCH, el Dr. Miguel Ramos (quien también es co-autor de un breve ensayo que se llama "Hombres que renuncian a su violencia"; por ahí buscaré un link para descargarlo y te lo pasaré). El informe es de hace unos anhos PERO… trae algunos datos interesantes que quizás puedan servir para complementar tu publicación… de la cual ESPERO (esperamos, creo) la respectiva segunda parte 🙂
    Aprovecho también para comentar (siempre desde mi pregunta del por qué somos como somos?) que en octubre, el IEP – Inst. de Estudios Peruanos publicó una versión breve de "La Corrupción en el Perú" del Prof. Alfoinso Quiroz (QEPD) en la cual participaron diversos investigadores (uno de ellos, Marcos Cueto PhD que también fue mi profe en la Cayetano y con el cual tengo el honor de haber colaborado en una investigación sobre la historia y la evolusión de las prácticas sanitarias en el Perú… desde el Tahuantinsuyo hasta nuestros días). Volviendo al punto: esta obra, digo que es básica para tener referencias que permitan comprender mejor la realidad en la que vivimos, realidad que tanto "pateamos" y que tanto (supuestamente) nos inspiró a movernos en el pasado.
    No hay e-book pero, el libro se puede encontrar fácilmente. Referencias: http://www.iep.org.pe/fp_scont_1277_scont_3766.html + comentario en La Mula: http://lamula.pe/2013/10/02/el-iep-lanza-una-edicion-popular-de-historia-de-la-corrupcion-en-el-peru/historiador/
    Saludos.

    Reply
  51. Avatar
    Fabiola Bazo

    Luis Enrique, muchas gracias por ayudarme nuevamente a mejorar mi argumento con tus contribuciones. El tema del machismo tiene muchas aristas dentro de la sociedad limeña y de la movida. Coincido contigo que su persistencia se debe en gran medida a que no se le identifica como problema prioritario para ambos sexos. Al final de cuentas somos las mujeres las encargadas en mayor parte de la socialización temprana y pasamos las taras a las siguientes generaciones. Recuerdo cuando empezé a trabajar en esto de la problemática de género, que una de las primeras cosas que me enseñaron fue a ponerme los "lentes" de género y noté como ciertos comportamientos y patrones beneficiaban o perjudicaban a hombres y/o mujeres por el simple hecho de su sexo. Habían muchos comportamientos que los daba por aceptados y naturales y ahora no. Saludos y gracias por tomarte el tiempo de volver a leer mi nota y comentarla.

    Reply
  52. Avatar
    Luis Enrique Rondona

    Lo merece Fabiola, sinceramente. Además… nunca he dejado de ser subte jejejé!!! 😉

    Reply
  53. Pingback: Libro "Desborde Subterráneo 1983-1992". Versión PDF - Subte Rock

  54. Pingback: El Eterno Femenino en el Rock Subterráneo

  55. Pingback: Lee el fanzine de María T-ta: Punto de Placer 2 (1986)

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *